La microdiscectomía lumbar, también conocida como microdiscectomía hernia discal o microdiscectomía L5 S1, es una cirugía mínimamente invasiva empleada para tratar hernias de disco localizadas en la región lumbar. Este procedimiento está especialmente indicado en casos de microdiscectomía lumbar en los que existe una compresión radicular severa y persistente, habitualmente en los niveles L4-L5 o L5-S1, que ocasiona dolor irradiado, debilidad o alteraciones sensoriales en las extremidades inferiores.
La microdiscectomía es una intervención quirúrgica mínimamente invasiva que permite eliminar una hernia discal lumbar que está comprimiendo una raíz nerviosa. Esta técnica, altamente especializada, consiste en la resección parcial del núcleo pulposo herniado que ha migrado fuera de su espacio natural y está causando dolor, debilidad, hormigueo o pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores.
La microdiscectomía se ha consolidado como la técnica de referencia para el tratamiento quirúrgico de la ciática causada por hernia discal, especialmente a nivel L4-L5 y L5-S1, los segmentos más móviles y vulnerables de la columna lumbar.
Está indicada en los siguientes casos:
La cirugía se realiza bajo anestesia general en quirófano, con el paciente colocado en decúbito prono (boca abajo). Se localiza la zona afectada mediante control radiológico intraoperatorio y se realiza una pequeña incisión cutánea, de entre 1,5 y 3 cm, centrada sobre el espacio intervertebral herniado.
A través de esa incisión se introducen dilatadores progresivos y un separador tubular que permite acceder al canal espinal sin necesidad de cortar ni seccionar la musculatura paravertebral. El cirujano trabaja a través de un microscopio quirúrgico de alta definición que proporciona una visión aumentada y permite realizar movimientos de precisión milimétrica.
Una vez identificado el nervio comprimido, se desplaza con extrema precaución y se extrae el fragmento de núcleo pulposo herniado que está generando la compresión. En algunos casos también se retira una pequeña porción del anillo fibroso si existe degeneración evidente, aunque se evita alterar el resto del disco intervertebral. El objetivo es lograr una descompresión completa sin comprometer la estabilidad del segmento.
Aunque el principio básico de esta cirugía de columna es común, existen variantes técnicas según el abordaje:
| Tipo de microdiscectomía | Descripción |
|---|---|
| Microdiscectomía estándar | Utiliza microscopio y separador tubular, técnica habitual. |
| Microdiscectomía endoscópica | Se realiza mediante un endoscopio, con incisiones aún más pequeñas. |
| Microdiscectomía asistida por neuronavegación | Uso de navegación intraoperatoria para máxima precisión. |
Cada variante tiene indicaciones específicas según el caso clínico, anatomía del paciente y experiencia del cirujano
La principal ventaja de la microdiscectomía es su carácter mínimamente invasivo. Al no seccionar músculos ni ligamentos de forma agresiva, el trauma quirúrgico es muy reducido. Esto se traduce en:
En términos de resultados, la microdiscectomía ofrece una tasa de éxito igual o superior a la cirugía clásica, especialmente en pacientes jóvenes, activos y con hernias bien localizadas.
Aunque ambas técnicas comparten el mismo objetivo terapéutico —aliviar la compresión nerviosa causada por una hernia discal—, existen diferencias importantes. La discectomía convencional requiere una exposición más amplia, mayor retracción muscular y en muchos casos resección parcial de hueso o ligamento amarillo. Esto puede traducirse en una recuperación más lenta y mayor riesgo de dolor lumbar crónico.
En cambio, la microdiscectomía respeta al máximo las estructuras estabilizadoras de la columna vertebral, minimiza la agresión quirúrgica y permite una recuperación mucho más temprana. Por esta razón, es hoy en día la técnica preferida en centros especializados como Traumadrid.
| Característica | Microdiscectomía | Artrodesis lumbar | Laminectomía |
|---|---|---|---|
| Finalidad | Extraer fragmento herniado y liberar nervio | Fijar vértebras para estabilizar la columna | Ampliar canal vertebral eliminando la lámina ósea |
| Nivel de invasión | Mínimamente invasiva | Cirugía mayor | Invasiva, depende del caso |
| Tiempo quirúrgico | 45–90 min | 2–4 horas | 1,5–3 horas |
| Riesgo de inestabilidad | Bajo | Se corrige la inestabilidad existente | Medio-alto |
| Requiere implantes | No | Sí, tornillos y barras | No (salvo que se combine con artrodesis) |
| Movilidad del segmento | Se conserva | Se pierde en el segmento fusionado | Se conserva, pero puede alterarse si hay resección amplia |
| Tiempo de recuperación | 4–6 semanas | 3–6 meses | 2–3 meses |
| Indicación típica | Hernia discal con radiculopatía | Inestabilidad vertebral, espondilolistesis, fallo previo | Estenosis de canal, espolones, compresión multisegmentaria |
La mayoría de los pacientes intervenidos con microdiscectomía experimentan una mejora inmediata del dolor irradiado (ciática), que suele desaparecer en las primeras 24-72 horas tras la cirugía. Las alteraciones sensitivas y la debilidad muscular pueden tardar más en resolverse, dependiendo del tiempo que la raíz nerviosa haya estado comprimida.
Estudios clínicos y experiencia acumulada indican que más del 90 % de los pacientes logran una mejora significativa o completa de sus síntomas, especialmente cuando la cirugía se realiza en las primeras semanas de evolución de la hernia discal. El pronóstico es aún más favorable en casos de microdiscectomía L5-S1, donde el acceso es directo y la compresión suele estar bien delimitada.
El paciente suele permanecer ingresado 24–48 horas, tras lo cual puede marcharse a casa caminando y sin ayuda. Se recomienda reposo relativo los primeros días, evitando esfuerzos, sedestación prolongada y flexiones repetidas.
Se recomienda descanso activo, evitando estar mucho tiempo en la cama. Es importante caminar varias veces al día, aunque sea dentro de casa, para favorecer la circulación y prevenir complicaciones. No se deben hacer esfuerzos ni movimientos bruscos.
Puede iniciarse una fisioterapia suave, siempre bajo indicación médica. Los ejercicios serán muy controlados, con el objetivo de recuperar movilidad y empezar a fortalecer la zona.
El paciente puede retomar poco a poco sus tareas cotidianas y laborales, siempre que no impliquen esfuerzos físicos importantes. Se recomienda alternar actividad con descanso y mantener posturas adecuadas.
Si todo evoluciona bien y el médico lo aprueba, se puede volver a la actividad física normal, incluyendo ejercicio o deporte moderado. Es importante hacerlo de forma progresiva y escuchar las señales del cuerpo.
Los programas de rehabilitación postquirúrgica incluyen ejercicios de estabilización lumbar, reeducación postural y fortalecimiento del core abdominal para evitar recidivas.
Como toda intervención quirúrgica, la microdiscectomía conlleva ciertos riesgos, aunque su incidencia es baja. Entre las complicaciones posibles se encuentran:
En Traumadrid, la selección precisa del caso, la experiencia quirúrgica y el seguimiento personalizado reducen drásticamente estas complicaciones, garantizando los mejores resultados a largo plazo.
La resonancia magnética (RM) es una herramienta clave en el diagnóstico y también puede utilizarse tras la cirugía para:
No se realiza de forma rutinaria en todos los casos, sino solo si persisten síntomas o hay sospecha de complicación.
La duración promedio de una microdiscectomía es de 45 a 90 minutos, dependiendo de la complejidad del caso y si se interviene más de un nivel vertebral.
La microdiscectomía tiene un impacto muy positivo en la calidad de vida del paciente. Al eliminar la compresión sobre las raíces nerviosas, se logra un alivio rápido y significativo del dolor, lo que permite recuperar la funcionalidad y volver a las actividades cotidianas sin limitaciones. En la mayoría de los casos, los pacientes experimentan una mejora notable en su vida diaria apenas semanas después de la intervención.
Sí. La microdiscectomía es una cirugía mínimamente invasiva, lo que significa que se realiza a través de una pequeña incisión y con un daño mínimo a los tejidos musculares y óseos. Esto permite una recuperación más rápida, menor dolor postoperatorio y una reincorporación temprana a la vida normal.
En casos avanzados o cuando la compresión sobre las raíces nerviosas es severa (especialmente en el síndrome de cauda equina), el paciente puede experimentar pérdida del control de esfínteres (urinarios o anales). Esta es una urgencia médica que requiere intervención inmediata. Por eso es fundamental actuar con rapidez ante síntomas como anestesia en silla de montar o pérdida de fuerza súbita en ambas piernas.
Sí. El objetivo principal de esta cirugía es descomprimir las raíces nerviosas afectadas por una hernia de disco lumbar. Al liberar estos nervios, se eliminan los síntomas de dolor, debilidad o adormecimiento en las extremidades.
La microdiscectomía está especialmente indicada en hernias de disco lumbar contenidas o extruidas que provocan compresión radicular. No suele emplearse en casos de discopatías generalizadas sin hernia o en patologías degenerativas multisegmentarias, donde pueden requerirse otras técnicas como artrodesis o prótesis discal.
Recupera la estabilidad de tu columna y mejora tu calidad de vida. Solicita tu consulta con nuestros especialistas en microdiscectomía y recibe un diagnóstico personalizado y el tratamiento más adecuado para tu caso.
Hospital HM Puerta del Sur
Quirófanos: quirofanos@traumadrid.es
Hospital HM Rivas
Secretaría: secretaria@traumadrid.es
© 2024 Traumadrid – Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Web desarrollada por The Animal Brand – Agencia Marketing Digital Zaragoza
Hospital HM Puerta del Sur
Secretaría: 629 227 889
Citas: 919 370 000
Consultas externas: 629 227 889
Quirófanos: 676 290 176
Secretaría: traumatologia.hmps@mail.hmhospitales.com
Quirófanos: quirofanos@traumadrid.es
Hospital HM Rivas
Av. de José Hierro, 94, 28521 Rivas, Madrid
Secretaría: 681 325 606
Citas: 919 370 000
Secretaría: secretaria@traumadrid.es