ESTENOSIS DEL CANAL LUMBAR

La estenosis del canal medular se trata de un estrechamiento del espacio por donde pasa la médula espinal y las raíces nerviosas, llamado canal vertebral. La estenosis puede presentarse en cualquier punto de la columna vertebral comprendido entre la zona occipito-cervical y la zona lumbo-sacra. 

Afecta principalmente a la columna lumbar, aunque también puede presentarse en otras regiones, produciendo estenosis cervical si se produjese en la columna cervical.

Anatomía de la vértebra

Para comprender qué es la estenosis debemos conocer con anterioridad la anatomía de la vértebra.

Una vértebra consta de su cuerpo vertebral y el arco vertebral posterior. El cuerpo vertebral es la parte que soporta el peso de la vértebra, mientras que en el arco vertebral se encuentran las apófisis.

Además el arco vertebral forma las partes laterales y posteriores del canal vertebral, también llamado canal raquídeo, hueco por donde pasa la médula espinal. La estenosis se produce cuando, debido a diversos factores, este canal se estrecha.

Estenosis

Causas de Estenosis

Aunque algunos pacientes de estenosis han nacido con un conducto vertebral pequeño, esto no suele ser lo frecuente. Lo más común la reducción del espacio abierto de la columna vertebral se haya producido por alguno de los siguientes factores:

  • Crecimiento óseo excesivo. Debido a la formación de osteofitos o el aumento del tamaño de las articulaciones facetarias.
  • Hernia de disco. Las almohadillas intervertebrales que actúan como amortiguadores entre las vértebras tienden a deteriorarse con el paso del tiempo. Las fisuras en la parte externa de los discos puede permitir que el material blando se filtre y ejerza presión sobre la médula espinal o nervios.
  • Ligamentos engrosados. Estos ligamentos pueden endurecerse y aumentar su grosor con el paso del tiempo. Por consecuencia, dichos ligamentos pueden sobresalir del conducto vertebral.
  • Lesiones en la columna vertebral. Los accidentes automovilísticos u otros tipos de impactos de gran energía pueden producir fracturas de vértebras. Los huesos desplazados pueden dañar el contenido del conducto vertebral.

Tipos de Estenosis

Los tipos de estenosis del canal vertebral se clasifican de acuerdo a la región de la columna vertebral afectada. De este modo podemos encontrarnos principalmente con dos tipos:

  • Estenosis del canal lumbar: el estrechamiento se produce en la zona baja de la espalda, la correspondiente con la columna lumbar. Es la forma más común de estenosis del conducto vertebral. 
  • Estenosis del canal cervical: en este caso, el estrechamiento se produce en la zona alta de la espalda, correspondiente con la columna cervical.

Síntomas de Estenosis del canal lumbar

En caso de padecer estenosis lumbar, los síntomas del atrapamiento progresivo de las raíces nerviosas a nivel de la columna lumbar son el dolor, hormigueo y/o entumecimiento en las piernas cuando se camina.

 

La estenosis lumbar produce disminución de la actividad normal de manera progresiva. Comúnmente los síntomas fluctúan, alternando períodos de empeoramiento con otros periodos en los que el paciente no presenta síntomas. De forma general los síntomas se alivian en menor o mayor medida cuando el paciente se sienta. 

La mayoría de los pacientes que presentan estenosis tienen una edad superior a los 50 años. Sin embargo, podrá aparecer en pacientes más jóvenes por causas congénitas o en caso de sufrir ciertas patologías como  hernias discales o quistes facetarios.

Diagnóstico de Estenosis del canal lumbar

El traumatólogo de columna revisará el historial clínico del paciente, y se ayudará de la exploración física para realizar un primer diagnóstico. Para confirmar el diagnóstico de la estenosis del canal lumbar se realizarán las siguientes pruebas: La mayoría de los pacientes que presentan estenosis tienen una edad superior a los 50 años. Sin embargo, podrá aparecer en pacientes más jóvenes por causas congénitas o en caso de sufrir ciertas patologías como  hernias discales o quistes facetarios.
Estenosis lumbar
  • Radiografía de la columna lumbar en posición anterior-posterior, lateral y oblicua. A través de ella se comprobará la correcta alineación o no de la columna vertebral, así como la forma de las vértebras y el espacio comprendido entre ellas.
  • Estas radiografías se completarán si fuese necesario mediante la Resonancia Magnética y el TAC.

Tratamiento de Estenosis

En la mayoría de los casos, los pacientes se podrán recuperar de la estenosis lumbar sin tratamiento quirúrgico. De hecho sólo el 5% de los pacientes requieren de intervención quirúrgica y se reservará ante aquellos casos en los que el paciente vea reducida de forma considerable su actividad cotidiana y el tratamiento conservador no haya dado resultado.

Las principales opciones de tratamiento no quirúrgico son las siguientes:

  • Terapia física. Una buena opción para tratar de forma conservadora la estenosis del canal lumbar es el ejercicio terapéutico, el cual incluye estiramientos y ejercicios especializados en ayudar a estabilizar la columna, mejorar la fuerza y aumentar la flexibilidad. La terapia física podrá complementarse con la aplicación de calor, frío o estimulación eléctrica en el caso de considerarse necesario.
  • Fármacos analgésicos. Su médico le podrá recetar antiinflamatorios no esteroideos.
  • Modificación de la actividad. La mayoría de los pacientes siente alivio al caminar con cierta inclinación hacia adelante, ayudándose para ello de andadores o un bastón.
  • Inyecciones epidurales. Se pueden realizar infiltraciones con anestésicos y corticoides para lograr un alivio temporal del dolor.

En caso de que el tratamiento conservador no sea suficiente podrá recurrirse a operaciones quirúrgicas. Entre ellas destaca la laminectomía lumbar, intervención con un alto porcentaje de éxito (sobre el 80%). 

¿QUIERES CONTACTAR CON NUESTROS EXPERTOS?