Dispositivo interespinoso:
qué es, para qué sirve y cómo mejora tu calidad de vida

¿Qué es un dispositivo interespinoso?

Un dispositivo interespinoso (también llamado espaciador interespinoso) es un pequeño implante médico que se coloca entre las apófisis espinosas de dos vértebras contiguas —generalmente en la columna lumbar— para mejorar el espacio intervertebral y reducir la compresión sobre las estructuras nerviosas. Su objetivo principal es aliviar el dolor lumbar causado por patologías como la estenosis de canal, la hernia de disco lumbar o la inestabilidad segmentaria leve, sin necesidad de una artrodesis completa.

A diferencia de otros tratamientos quirúrgicos más invasivos, el espaciador interespinoso actúa como una alternativa intermedia, especialmente útil en pacientes con degeneración moderada que aún conservan movilidad y no presentan una inestabilidad severa.

Indicaciones del dispositivo interespinoso

Los dispositivos interespinosos están indicados en los siguientes casos clínicos:

No está indicado en pacientes con inestabilidad vertebral significativa, espondilolistesis de grado avanzado, infecciones o fracturas activas.

Tipos de espaciadores interespinosos

La elección del tipo de espaciador depende del nivel lumbar afectado (como L4-L5 o L5-S1), del grado de degeneración y del objetivo quirúrgico. Los más utilizados son:

Dispositivos interespinosos en L4-L5 y L5-S1

Los niveles L4-L5 y L5-S1 son los más frecuentemente afectados por el desgaste degenerativo de la columna lumbar, ya que soportan gran parte del peso corporal y del movimiento diario. En estos segmentos, el uso de espaciadores interespinosos ha demostrado ser útil en casos bien seleccionados.

El espacio interespinoso L5-S1 presenta ciertas particularidades anatómicas: al ser el último nivel lumbar antes del sacro, su movilidad y biomecánica son diferentes. No todos los dispositivos son adecuados para este nivel, ya que el proceso espinoso de S1 puede ser más corto o estar inclinado.

Sin embargo, existen dispositivos interespinosos de columna lumbar para L5-S1, diseñados para adaptarse a estas variaciones. Se suelen utilizar en pacientes con:

– Estenosis leve o moderada en L5-S1.

– Dolor lumbar mecánico sin inestabilidad severa.

– Imposibilidad o contraindicación de cirugías mayores como la artrodesis.

El objetivo es reducir la extensión lumbar excesiva en ese nivel y aliviar la presión sobre el canal espinal o el foramen neural sin fusionar las vértebras.

El nivel L4-L5 es, con diferencia, el más tratado con dispositivos interespinosos.  lumbaresEs un segmento muy móvil y frecuentemente afectado por:

– Hernias discales contenidas.

– Estenosis de canal moderada.

– Dolor lumbar con claudicación neurógena.

– Síndrome facetario en fase inicial.

En estos casos, el espaciador interespinoso lumbar L4-L5 permite abrir el espacio posterior, mejorar el canal espinal y reducir el pinzamiento de raíces nerviosas. También ayuda a reducir la presión sobre el disco sin necesidad de extirparlo ni fijarlo con tornillos.

Técnica quirúrgica para la colocación del espaciador interespinoso

La intervención suele realizarse mediante cirugía mínimamente invasiva, bajo anestesia general o local con sedación. Los pasos principales incluyen:

Es una cirugía ambulatoria en la mayoría de los casos, con rápida recuperación y menor dolor postoperatorio.

Recuperación tras colocación de un dispositivo interespinoso

Eficacia de los dispositivos interespinosos

La eficacia de los dispositivos interespinosos ha sido ampliamente estudiada en los últimos años, con resultados clínicos positivos en pacientes seleccionados. Estos implantes están especialmente indicados en casos de estenosis de canal lumbar leve o moderada, síndrome facetario, o hernia discal contenida, cuando el dolor empeora al estar de pie o caminar y mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante.

Numerosos estudios han demostrado:

Además, al tratarse de una técnica mínimamente invasiva, los dispositivos interespinosos permiten una recuperación mucho más rápida que otras intervenciones quirúrgicas de columna vertebral.

Ventajas frente a otras técnicas quirúrgicas

Los dispositivos o espaciadores interespinosos lumbares presentan una serie de ventajas respecto a otras cirugías más agresivas como la laminectomía, la discectomía abierta o la artrodesis:

Diferencias de un dispositivo interespinoso y otras cirugías de columna

Los espaciadores interespinosos ofrecen una alternativa más conservadora frente a otras intervenciones más agresivas. A continuación, se detallan las principales diferencias respecto a tres cirugías habituales:

CaracterísticaDispositivo interespinosoDiscectomíaArtrodesis lumbar
InvasividadMínimamente invasivaModeradamente invasivaAlta (cirugía mayor con implantes)
¿Se quita el disco intervertebral?NoSí, se extrae el fragmento herniadoPuede incluir retirada parcial o total
¿Se fijan las vértebras?NoNoSí, mediante tornillos y barras
Movilidad del segmento intervenidoSe conservaSe conservaSe pierde en el segmento fijado
Tiempo de recuperación1–4 semanas4–6 semanas3–6 meses
AnestesiaLocal o generalGeneralGeneral
ReversibilidadSí (se puede retirar si falla)NoNo
Ideal paraEstenosis espinal leve/moderada, síndrome facetarioHernia discal con ciática persistenteInestabilidad vertebral, discopatía severa

Riesgos y complicaciones

Aunque se trata de una técnica segura, como toda intervención quirúrgica, conlleva ciertos riesgos. Las complicaciones más frecuentes asociadas a los espaciadores interespinosos son:

La tasa de complicaciones es baja cuando la técnica se aplica con precisión y en los pacientes adecuados.

Contraindicaciones

No todos los pacientes son candidatos a recibir un dispositivo interespinoso. Una evaluación completa mediante resonancia y TAC es imprescindible para confirmar la viabilidad del implante.Está contraindicada su implantación en los siguientes casos:

Vivir con un espaciador interespinoso: ¿cómo cambia tu día a día?

Uno de los grandes beneficios del dispositivo interespinoso es que permite vivir sin dolor y sin perder la movilidad funcional de la columna. A diferencia de la artrodesis, el espaciador no bloquea completamente el movimiento entre vértebras, lo que se traduce en una mayor comodidad para las actividades cotidianas.

Los pacientes que se someten a esta cirugía suelen volver a caminar el mismo día, retomar su vida laboral en menos de dos semanas y practicar deporte moderado en pocas semanas. El implante no interfiere con el uso de cinturones, ropa ajustada ni la postura para dormir.

Deporte con dispositivo interespinoso: ¿es posible?

Sí. Pasado el periodo inicial de cicatrización (entre 6 y 8 semanas), los pacientes pueden practicar deporte con normalidad, siempre que se respeten ciertas precauciones:

Muchos pacientes que han estado limitados por el dolor lumbar severo pueden volver a una vida activa y satisfactoria con este tipo de implantes.

Tipos de ejercicios recomendados tras la colocación del dispositivo interespinoso

Después de la colocación de un espaciador interespinoso, se recomienda iniciar una rutina de ejercicios suaves guiada por un fisioterapeuta especializado para fortalecer la musculatura lumbar, mejorar la flexibilidad y prevenir recaídas. Algunos ejercicios habituales incluyen:

No se deben realizar ejercicios de impacto, hiperextensiones ni giros bruscos hasta que el especialista lo autorice.

Preguntas frecuentes sobre dispositivos interespinosos

En algunos casos, el dispositivo puede no aliviar completamente los síntomas. Esto puede deberse a una mala indicación, a un avance de la degeneración discal o a una mala respuesta del paciente. Lo positivo es que se trata de una técnica reversible: el dispositivo puede ser retirado y sustituido por otro tratamiento quirúrgico, como una discectomía o una artrodesis lumbar, si fuera necesario.

Depende. Si has sido operado previamente con discectomía o laminectomía, y conservas la anatomía interespinosa, sí puede colocarse un espaciador. Sin embargo, en casos de artrodesis previa o deformidades importantes, suele descartarse. Es fundamental valorar el caso con resonancia magnética y escáner.

No. El dispositivo está diseñado para integrarse con la estructura ósea y no debe generar sensación de cuerpo extraño, presión o dolor localizado. Si esto ocurre tras la fase de recuperación inicial, puede indicar una mala colocación o reacción del tejido circundante. En ese caso, se debe consultar al neurocirujano.

Los dispositivos interespinosos están hechos generalmente de aleaciones de titanio, un material biocompatible que no interfiere con detectores de metales ni con pruebas como la resonancia magnética. Aun así, es recomendable llevar un informe médico o tarjeta identificativa del implante cuando se viaja.

Están diseñados para ser permanentes, aunque su duración efectiva dependerá de cada paciente y de la evolución de su columna. Algunos pacientes conviven con ellos durante décadas, mientras que en otros casos, si el dolor reaparece o progresa la degeneración, puede plantearse su retirada o el paso a una cirugía más definitiva.

Sí, pero de forma progresiva y supervisada. Tras el periodo de recuperación (4 a 6 semanas), se puede volver gradualmente a levantar peso y hacer actividad física. Se recomienda evitar esfuerzos excesivos de forma brusca, sobre todo en personas con debilidad muscular lumbar o historial de lesiones previas.

Sí. Aunque se trata de una cirugía poco invasiva, se considera un procedimiento quirúrgico con indicación de reposo funcional. La duración de la baja laboral puede ir desde 1 semana en trabajos sedentarios hasta 4–6 semanas en trabajos físicos. El médico valorará en cada caso el tiempo necesario.

Solicita tu consulta con nuestros especialistas en dispositivos interespinosos

Recupera la estabilidad de tu columna y mejora tu calidad de vida. Solicita tu consulta con nuestros especialistas en dispositivos interespinosos y recibe un diagnóstico personalizado y el tratamiento más adecuado para tu caso.

Campos obligatorios *
Shopping Basket

INFO. DE CONTACTO

Hospital HM Puerta del Sur

Avenida de Carlos V, 70, 28938 Móstoles

Secretaría: 629 227 889

Citas: 919 370 000

Consultas externas: 629 227 889

Quirófanos: 676 290 176

Hospital HM Rivas

Av. de José Hierro, 94, 28521 Rivas, Madrid

Secretaría: 681 325 606

Citas: 919 370 000