Traumadrid Puerta del Sur
Secretaría: 629 227 889 | Citas: 919 370 000 | Quirófanos: 681 325 606
Traumadrid Rivas
Citas: 919 37 00 00
La osteocondritis disecante es una enfermedad articular que afecta al hueso subcondral del tobillo y a su cartílago debido a una interrupción del flujo sanguíneo. Como consecuencia, ambas estructuras pueden desprenderse, llevando al paciente a sentir dolor y rigidez en la articulación.
Esta lesión del cartílago articular aparece con mayor frecuencia en la articulación de la rodilla, aunque también es común en el tobillo y en el codo. La osteocondritis disecante de tobillo es común en niños y adolescentes que realizan actividades físicas de alto impacto con mucha frecuencia, como gimnasia o fútbol.
Los síntomas de la osteocondritis de tobillo pueden confundirse con los de otras enfermedades óseas:
El diagnóstico de esta lesión en la zona del tobillo se realiza a través de una exploración física y una radiografía. Aunque, es posible que se necesiten otras pruebas como un TAC o una resonancia magnética para observar el tamaño de la lesión, así como el grado de afectación de las estructuras ligamentosas adyacentes.
Se desconoce la causa exacta de esta enfermedad osteocondral, aunque la razón puede deberse a una lesión que el paciente haya sufrido con anterioridad y que haya convivido con él durante meses o años de manera asintomática. Además, se relaciona también con la inestabilidad crónica de tobillo, el pie cavo o los fallos en el riego sanguíneo del hueso durante su crecimiento.
Los factores de riesgo de la osteocondritis disecante en la articulación del pie y tobillo son los siguientes:
Para prevenir la aparición de esta enfermedad es importante realizar un correcto calentamiento antes de cada entrenamiento deportivo y prestar atención tanto al equipamiento como a la técnica.
También es importante realizar un diagnóstico precoz para tratar a tiempo la enfermedad y evitar posibles complicaciones, ya que con el paso del tiempo la osteocondritis puede convertirse en una artritis grave.
El tratamiento de la osteocondritis trata fundamentalmente de devolver la funcionalidad articular y aliviar el dolor del paciente.
Durante la fase inicial de la lesión, el médico suele recomendar el seguimiento de un tratamiento conservador basado en:
Cuando no se consiguen los objetivos con los tratamientos anteriormente descritos, lo más habitual es realizar infiltraciones con ácido hialurónico o factores de crecimiento plaquetario (PRP).
Finalmente, si el paciente no mejora con el tratamiento conservador o presenta un fragmento suelto en la articulación, lo más habitual es pasar a la cirugía por medio de artroscopia de tobillo. La artroscopia permite ver en profundidad la lesión en el hueso subcondral y en el cartílago, limpiar la articulación y tratar la enfermedad con precisión.
Actualmente, esta es la técnica más utilizada, aunque existen otros tratamientos quirúrgicos que pueden favorecer la recuperación del paciente, como el autoinjerto de cartílago y hueso en el astrágalo (mosaicoplastia) o una malla de colágeno en la zona de la lesión.
¿QUIERES CONTACTAR CON NUESTROS EXPERTOS?
Contacto
Hospital HM Puerta del Sur
Hospital HM Rivas
© 2023 Traumadrid – Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Web desarrollada por The Animal Brand – Agencia Marketing Digital Zaragoza