Lesión SLAP

¿Qué es una lesión SLAP de hombro?

SLAP es el acrónimo en inglés de “Lesión labral de anterior a posterior”. El labrum es un anillo de tejido firme, situado alrededor de la cavidad del hombro cuya función es ayudar a estabilizar el hombro. 

La lesión del borde superior del labrum, o lesión de hombro SLAP, se produce donde se inserta el tendón de la porción larga del bíceps. Provoca generalmente dolor y en ocasiones inestabilidad de hombro.

Causas de la lesión SLAP

Algunas de las principales causas de lesión SLAP son: 

  • una caída sobre el brazo extendido
  • la excesiva extensión del brazo. Como puede ser el caso de lanzamientos repetitivos.
  • también puede producirse por la práctica de ciertos deportes. Tales como la natación, el tenis o el levantamiento de pesas.

Del mismo modo se puede presentar en pacientes con roturas del manguito rotador de larga evolución y en pacientes con inestabilidad de hombro no tratada.

Síntomas de la lesión SLAP

Los principales síntomas asociados a la lesión SLAP son: 

  • dolor al levantar y bajar el brazo
  • dolor cuando se está tumbado sobre el hombro afectado
  • capacidad limitada de movimiento
  • sensación de debilidad o inestabilidad de hombro
  • crujidos o bloqueo de hombro

Suele ser un dolor que se pone de manifiesto cuando se reproduce el movimiento repetitivo que lo provocó. Además, dicho dolor se suele caracterizar porque las personas a menudo tienen dificultad para describir o señalar exactamente donde está el dolor.

Diagnóstico de la lesión SLAP

El diagnóstico de lesión SLAP puede ser difícil de identificar, debido a que los desgarros SLAP no son comunes. Para su diagnóstico se puede recurrir a las siguientes técnicas:

  • el traumatólogo especialista en hombro  realizará una exploración de la articulación del hombro. Realizando tanto rotación interna como rotación externa del hombro para ver qué movimientos concretos causan dolor en el paciente. Además, tendrá en cuenta los datos que aporte el paciente respecto del comienzo de los síntomas.
  • Para confirmar el diagnóstico clínico puede ser útil la Resonancia Magnética. Aún con todo puede pasar desapercibida la lesión y requerir introducción de contraste intraarticular (Artro-Resonancia Magnética) si la sospecha del traumatólogo persistiera.
Tratamiento de la lesión Slap

Tipos de lesión SLAP

Hay que tener en cuenta que, pese a haber varios tipos de lesión SLAP, todos hacen referencia a la misma lesión. Además, al igual que sucede con otras lesiones, el número es proporcional a la gravedad que esta presenta. 

A continuación se muestra la clasificación de esta lesión:

 

  • Tipo I: Labrum superior deshilachado de apariencia degenerativa, pero con inserción completa a la glenoides. Este tipo de lesión de labrum se relaciona con el envejecimiento y procesos de degeneración.
  • Tipo II: Deshilachado del labrum superior, con desinserción del labrum y del ancla del bíceps de la glena superior. Se trata de la lesión de labrum más frecuente
  • Tipo III: Un desgarro sobre la porción superior de labrum
  • Tipo IV: Desgarro vertical del labrum superior, el cual se extiende hacia el tendón del bíceps. Este tendón desgarrado tiende a desplazarse junto con el labrum superior hacia el interior de la articulación.  En este tipo de lesión, el ancla del bíceps largo permanece insertada en la porción superior de la glena.

Adicionalmente, existen otros seis tipos de lesiones SLAP menos comunes:

  • Tipo V: Es una lesión anterior inferior del labrum de tipo Bankart. Se extiende hacia la porción superior e involucra al ancla del bíceps largo. 
  • Tipo VI: Se trata de una lesión de labrum superior tipo flap. Esta lesión es inestable. Está separado del ancla del bíceps largo. 
  • Tipo VII: Es la desinserción del ancla del bíceps largo, la cual se extiende por debajo del ligamento glenohumeral medio. 
  • Tipo VIII: Es una lesión con extensión sobre el labrum posterior. 
  • Tipo IX: El labrum glenoideo se desprende en toda su circunferencia. Es una lesión de 360º. 
  • Tipo X: Se caracteriza por ser una lesión en la parte superior del labrum. Está asociada a una lesión posterior inferior del labrum

Rehabilitación de la lesión SLAP

Se realizará, tras la exploración médica, cuando se considere que no es necesario un tratamiento quirúrgico. Se aplicará un programa para la rehabilitación del hombro basado en: 

  • Movilizaciones pasivas y activas
  • tratamiento de puntos gatillos adyacentes 
  • ejercicios neurodinámicos
  • ejercicios isométricos
  • técnicas de lanzamiento, especialmente en caso de deportistas que se han lesionado de esta manera.

El objetivo de esta rehabilitación será conservar la fuerza muscular, evitar la capsulitis adhesiva y conservar o aumentar la amplitud del movimiento articular.

Medidas para prevenir la lesión SLAP

Algunas de las principales medidas para prevenir este tipo de lesión serán:

  • calentamiento antes de realizar lanzamientos
  • realizar estiramientos de la musculatura de los miembros superiores
  • ejercicios de potencia pliométricos para los miembros superiores
  • no realizar lanzamientos con fatiga
  • no realizar lanzamientos con dolor

Si tenemos la musculatura adyacente al hombro fatigada y realizamos lanzamientos, puede aumentar el riesgo de sufrir una lesión SLAP. También provocará inestabilidad articular. Por ello es especialmente importante aplicar estas medidas preventivas en deportes de lanzamiento.

¿QUIERES CONTACTAR CON NUESTROS EXPERTOS?