Traumadrid Puerta del Sur

Secretaría: 629 227 889 | Citas: 919 370 000 | Quirófanos: 681 325 606

Traumadrid Rivas

Citas: 919 37 00 00

Dorsalgia
Causas, síntomas y tratamiento
para aliviar el dolor de espalda alta

¿Qué es la dorsalgia y por qué se produce?

La dorsalgia es una de las afecciones de columna más habituales,se refiere al dolor que se experimenta en la zona dorsal de la columna vertebral, es decir, en la parte media de la espalda, entre la columna cervical y la columna lumbar. Este dolor puede producirse por diversas razones y en algunos casos estar asociado a problemas más graves, como enfermedades cardíacas o pulmonares.

Causas comunes de la dorsalgia y cómo prevenirla

Las causas de la dorsalgia más comunes son las siguientes:

    1. Adoptar posturas incorrectas frecuentemente, como encorvar los hombros hacia adelante. Esto puede ejercer presión y tensión excesiva en los músculos y estructuras de la columna dorsal.
    2. Sufrir lesiones o traumatismos directos, como caídas o accidentes, que provoquen lesiones en los músculos, los ligamentos o las vértebras dorsales.
    3. Realizar esfuerzos repetitivos o excesivos, como levantar objetos pesados de forma incorrecta o realizar movimientos bruscos, generando tensión y fatiga muscular en la zona dorsal.
    4. Padecer otros problemas en la columna vertebral, como artritis reumatoide, escoliosis o hernias discales.
    5. Presentar estrés emocional que se manifiesta físicamente en forma de tensión muscular en la espalda.

Estos son algunos consejos para prevenir la dorsalgia:

    1. Mantener buenos hábitos posturales al estar sentado, de pie y al caminar.
    2. Realizar ejercicios de fortalecimiento de los músculos de la espalda y el abdomen.
    3. Levantar pesos de forma correcta, doblando las rodillas y usando la fuerza de las piernas en lugar de la espalda.
    4. Realizar estiramientos regulares para mantener la movilidad y reducir la tensión en la espalda.
    5. Mantener una vida activa y evitar el sedentarismo durante largos períodos de tiempo.
    6. Manejar el estrés mediante técnicas de relajación, meditación o actividades que ayudan a liberar la tensión acumulada.
    7. Mantener un peso saludable para reducir la presión adicional en la columna vertebral.

Síntomas y diagnóstico de la dorsalgia

La dorsalgia se caracteriza principalmente por el dolor localizado en la zona dorsal de la columna vertebral. Sin embargo, los síntomas de la dorsalgia pueden variar de una persona a otra. Algunos de los síntomas más comunes asociados con la dorsalgia son:

    1. Dolor dorsal constante o intermitente que puede variar en intensidad.
    2. Rigidez en la espalda que dificulta el movimiento y la flexibilidad de la columna dorsal.
    3. Sensibilidad al tacto y presión en la espalda que aumenta el dolor.
    4. Dificultad para respirar o dolor al respirar profundamente, especialmente cuando la dorsalgia está relacionada con lesiones en las costillas o problemas pulmonares.
    5. Cambios posturales con el objetivo de aliviar el dolor, como encorvarse o encogerse.

Para el diagnóstico de la dorsalgia, se siguen los siguientes pasos:

    1. Evaluación médica para conocer los síntomas, la duración y la causa del dolor de espalda.
    2. Examen físico para evaluar la dorsalgia y postura, la movilidad de la columna dorsal y la presencia de sensibilidad o puntos dolorosos.
    3. Pruebas complementarias, como radiografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas, para descartar o confirmar posibles causas subyacentes.

Tratamiento efectivo para la dorsalgia y alivio del dolor

El tratamiento de la dorsalgia depende de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas:

    1. Aplicar calor o frío en la zona afectada para proporcionar alivio y reducir la inflamación.
    2. Evitar actividades que empeoren el dolor y mantener una postura adecuada.
    3. Usar medicamentos analgésicos y relajantes musculares.
    4. Inyecciones de corticosteroides, en casos de dolor intenso o inflamación persistente.

Se recomienda realizar ejercicios de fortalecimiento y estiramientos específicos para la espalda y la corrección de la postura. El fisioterapeuta también puede utilizar técnicas de terapia manual, masajes y aplicar modalidades físicas como el calor o la electroterapia para reducir el dolor y mejorar la movilidad.

La punción seca ha demostrado ser beneficiosa para el alivio del dolor en varias condiciones, incluida la dorsalgia. La inserción de agujas en puntos gatillo del cuerpo puede ayudar a desbloquear el flujo de energía y reducir el dolor.

Existen algunos remedios caseros y naturales para aliviar el dolor como:

    1. Aromaterapia: algunos aceites esenciales, como el aceite de lavanda, de menta o de romero, pueden tener propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
    2. Hierbas medicinales: la cúrcuma y el jengibre son dos remedios que se pueden incorporar en la dieta o tomar como suplemento bajo la supervisión de un profesional de la salud.
    3. Masajes: ayudan a reducir la tensión muscular y promover la relajación.

Ejercicios y estiramientos para aliviar la dorsalgia

Estiramiento de los músculos del pecho:

    1. Colócate frente a una esquina de una pared o una puerta.
    2. Pon el antebrazo derecho en la pared o en el marco de la puerta con el codo en un ángulo de 90º.
    3. Gira suavemente tu cuerpo hacia la izquierda hasta que sientas un estiramiento en el pecho y en la parte frontal del hombro derecho.
    4. Mantén la posición durante 20-30 segundos y repite con el otro lado.

Estiramiento de la base del cuello:

    1. Mantén una postura erguida.
    2. Inclina suavemente la cabeza hacia la derecha, llevando la oreja derecha hacia el hombro derecho.
    3. Coloca la mano derecha sobre la cabeza y aplica una presión suave para intensificar el estiramiento.
    4. Mantén la posición durante 20-30 segundos y repite con el otro lado.

Estiramiento de los músculos del tronco y los brazos:

    1. Siéntate en una silla con los pies apoyados en el suelo.
    2. Entrelaza los dedos y gira las palmas hacia afuera.
    3. Extiende los brazos hacia adelante y levanta los brazos por encima de la cabeza.
    4. Inclina el tronco hacia la izquierda y luego hacia la derecha, manteniendo los brazos estirados.
    5. Mantén la posición durante 20-30 segundos en cada lado.

Estiramiento de los músculos de la espalda superior:

    1. Siéntate en una silla con la espalda recta.
    2. Entrelaza las manos detrás de la cabeza con los codos apuntando hacia los lados.
    3. Lentamente, lleva los codos hacia atrás y presiona el pecho hacia adelante.
    4. Mantén la posición durante 20-30 segundos.

Remo con banda elástica:

    1. Sujeta una banda elástica a un punto fijo a la altura del pecho.
    2. Agarra las extremidades de la banda con las manos, manteniendo los brazos extendidos frente a ti.
    3. Tira de las manos hacia atrás, doblando los codos y llevando los omóplatos hacia la columna vertebral.
    4. Mantén la posición durante unos segundos y luego regresa lentamente a la posición inicial.
    5. Realiza de 10 a 15 repeticiones.

Superman:

    1. Acuéstate boca abajo en una colchoneta con los brazos extendidos hacia adelante y las piernas extendidas.
    2. Eleva simultáneamente los brazos, el pecho y las piernas del suelo, manteniendo la mirada hacia abajo.
    3. Mantén la posición durante unos segundos y luego baja suavemente al suelo.
    4. Realiza de 10 a 15 repeticiones.

Plancha dorsal:

    1. Siéntate en el suelo con las piernas extendidas y las manos apoyadas justo detrás de las caderas, con los dedos apuntando hacia adelante.
    2. Presiona las manos y los talones en el suelo y levanta las caderas hasta que el cuerpo quede en línea recta desde los hombros hasta los talones.
    3. Mantén la posición durante 20-30 segundos y luego baja suavemente al suelo.
    4. Realiza de 3 a 5 repeticiones.

Extensiones de espalda en el suelo:

    1. Acuéstate boca abajo en una colchoneta con los brazos extendidos hacia adelante.
    2. Eleva el pecho y la cabeza del suelo, manteniendo la mirada hacia abajo.
    3. Mantén la posición durante unos segundos y luego baja suavemente al suelo.
    4. Realiza de 10 a 15 repeticiones.

Respiración diafragmática:

    1. Siéntate o recuéstate en una posición cómoda.
    2. Coloca una mano sobre tu abdomen y otra sobre tu pecho.
    3. Respira profundamente por la nariz, sintiendo cómo se infla tu abdomen mientras inhalas.
    4. Exhala lentamente por la boca, dejando que el abdomen se hunda.
    5. Concéntrate en respirar lenta y profundamente, enfocando tu atención en el movimiento de tu abdomen.
    6. Repite este proceso durante unos minutos, tratando de relajar los músculos de tu espalda mientras respiras.

Relajación progresiva de Jacobson:

    1. Siéntate o recuéstate en una posición cómoda.
    2. Comienza por tensar los músculos de tu cuerpo, empezando por los pies y avanzando hacia arriba, contrayendo cada grupo muscular durante unos segundos.
    3. Luego, relaja los músculos bruscamente y siente la sensación de liberación y relajación.
    4. Continúa avanzando hacia arriba en tu cuerpo, tensando y relajando los músculos de las piernas, el abdomen, los hombros, los brazos, el cuello y la cara.
    5. Concéntrate en la sensación de relajación en cada grupo muscular y trata de liberar cualquier tensión que sientas en tu espalda alta.

Visualización guiada:

    1. Cierra los ojos y visualiza un lugar tranquilo y relajante, como una playa, un jardín o un bosque.
    2. Imagina los sonidos, los olores y las sensaciones del lugar.
    3. A medida que te sumerges en la visualización, enfoca tu atención en relajar los músculos de tu espalda alta.
    4. Visualiza la tensión y el dolor disipándose y siendo reemplazados por una sensación de calma y bienestar.
    5. Permanece en este estado de visualización durante varios minutos, permitiendo que tu cuerpo y mente se relajen por completo.

Preguntas frecuentes sobre la dorsalgia

Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar dorsalgia, como mantener una postura inadecuada, sobrecargar la espada y realizar movimientos repetitivos, realizar poca actividad física, permanecer sentado largos periodos de tiempo, tener estrés emocional, padecer obesidad y presentar factores genéticos.

La duración de la dorsalgia aguda puede variar de una persona a otra, y también depende de la causa subyacente y de cómo se maneje el tratamiento. En general, la dorsalgia aguda tiende a durar entre unos pocos días y varias semanas.

En caso de sufrir dolor severo e incapacitante, dolor que empeora o no mejora, dolor acompañado de otros síntomas (debilidad, hormigueo…), padecer lesiones o enfermedades de espalda o haber sufrido un traumatismo en la espalda, es importante que busques atención médica.

Existen distintos tratamientos no invasivos que pueden ayudar a aliviar el dolor y mejorar la función de la espalda, como la fisioterapia, la terapia de calor y frío, los medicamentos, la acupuntura, el ejercicio regular y el manejo del estrés.

Existe mayor riesgo de sufrir dorsalgia en deportistas debido a varias razones: lesiones deportivas, sobrecarga y uso excesivo, mala técnica y postura o entrenamiento insuficiente. Es importante que los deportistas trabajen en el fortalecimiento y estiramiento de los músculos de la espalda para prevenir la dorsalgia y reducir el riesgo de lesiones.

Si padeces dorsalgia, debes consultar a un profesional antes de comenzar o continuar con tu programa de entrenamiento deportivo. Evita actividades que te produzcan más dolor y realiza ejercicios de bajo impacto, como caminar, nadar o andar en bicicleta.

Lo más importante para prevenir la aparición de dorsalgia es cuidar la postura al estar sentado o de pie y mantener la mejor postura para dormir, hacer ejercicios regularmente y trabajar en el fortalecimiento y estiramiento de los músculos de la espalda.

Existe mayor riesgo de sufrir dorsalgia en deportistas debido a varias razones: lesiones deportivas, sobrecarga y uso excesivo, mala técnica y postura o entrenamiento insuficiente. Es importante que los deportistas trabajen en el fortalecimiento y estiramiento de los músculos de la espalda para prevenir la dorsalgia y reducir el riesgo de lesiones.

¿QUIERES CONTACTAR CON NUESTROS EXPERTOS?

Shopping Basket