Traumadrid Puerta del Sur
Secretaría: 629 227 889 | Citas: 919 370 000 | Quirófanos: 681 325 606
Traumadrid Rivas
Citas: 919 37 00 00
El nervio ciático es el nervio más largo y grueso del cuerpo humano. Este nervio se extiende desde la parte inferior de la espalda, pasa por la cadera y desciende hacia la parte posterior de cada pierna hasta llegar a los pies. La ciática se produce cuando una lesión del nervio ciático, que lo irrita o comprime.
La respuesta a qué causa la ciática se encuentra en la historia clínica del paciente, si sufre algún tipo de lesión o enfermedad que haya provocado la irritación o la compresión de las raíces nerviosas.
Estas son algunas de las causas más comunes que pueden llevar a desarrollar ciática:
Los síntomas de la ciática pueden incluir:
El diagnóstico de la ciática generalmente implica un examen físico y una revisión de los síntomas del paciente. El médico puede realizar algunas pruebas para ayudar a identificar la causa subyacente del dolor ciático, entre las que se incluyen:
El tratamiento médico depende de la causa subyacente que provoca el dolor y, aunque puede variar de una persona a otra, el objetivo siempre es aliviar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la función del nervio ciático.
Entre los tratamientos no quirúrgicos para ciática se encuentran:
La cirugía para la ciática se baraja en aquellos casos en los que después del tratamiento conservador no mejoran los síntomas o existe alguna causa subyacente que requiere este tipo de tratamiento, como hernia de disco o artritis.
Estas son algunas de las opciones quirúrgicas más comunes:
Extirpación parcial o completa del disco intervertebral que está presionando el nervio ciático.
Eliminación de parte de la estructura ósea de la columna vertebral (lámina) que está comprimiendo el nervio ciático.
Agrandamiento del agujero de salida del nervio (foramen) para aliviar la presión sobre el nervio ciático.
Unión de dos o más vértebras para estabilizar la columna vertebral y reducir la presión sobre el nervio ciático.
El proceso y el tiempo de recuperación después de una cirugía de ciática es distinto en cada paciente, ya que depende del tipo de tratamiento que se le haya realizado. Aunque, por lo general, la mayoría notan una mejora significativa en los síntomas a los pocos días o semanas. Sin embargo, la desaparición total de los síntomas puede conllevar varias semanas o meses.
Se recomienda a los pacientes después de la intervención:
Las terapias físicas para la rehabilitación de la ciática se basan fundamentalmente en ejercicios y estiramientos para fortalecer los músculos de la espalda, las piernas y la pelvis; mejorar la postura y la flexibilidad; reducir la tensión; y, aliviar la presión sobre el nervio ciático.
Además, se puede optar por la terapia manual mediante técnicas de masaje y manipulación que favorezcan la disminución de la inflamación y el dolor en la zona afectada. La tracción espinal se realiza mediante una máquina que estira suavemente la columna vertebral del paciente, reduciendo así la tensión sobre el nervio ciático.
Hay casos en los que no es posible prevenir la ciática, ya que viene derivada de otros factores como lesiones, hernias de disco o enfermedades degenerativas. Sin embargo, existen algunas recomendaciones para reducir el riesgo de sufrir ciática:
Cuando experimenta dolor en la parte baja de la espalda, los glúteos o las piernas durante varios días y no desaparece o el dolor empeora con el tiempo, es momento de coger cita con un médico especialista de inmediato para que pueda evaluar su caso específico y recomendarle el mejor tratamiento.
Estiramientos de piriforme, estiramientos de espalda, estiramientos de los isquiotibiales y ejercicios de fortalecimiento de la espalda.
No siempre es necesario operar la ciática, ya que depende de las causas y las condiciones de salud de cada paciente. El tratamiento generalmente comienza con medidas no quirúrgicas, como reposo, fisioterapia, ejercicios, medicamentos para el dolor y otros tratamientos no invasivos.
En la mayoría de los casos la ciática solo afecta a un lado del cuerpo, extendiéndose desde la columna vertebral hasta la parte posterior de cada pierna. En caso de que la ciática sea bilateral, puede ser indicativo de que existe una afección grave, como estenosis espinal o enfermedades autoinmunitarias.
La duración de un episodio de ciática puede variar en cada paciente. Hay casos en los que, si se da con el tratamiento adecuado, se mejora en pocas semanas, mientras que en otros casos la ciática puede persistir durante meses o incluso años.
Sí, una lesión de columna es una de las causas de la ciática porque cualquier lesión o problema en alguna de sus estructuras, vértebras, discos y nervios, puede irritar o comprimir el nervio ciático.
Mitos sobre la ciática son:
Verdades sobre la ciática:
¿QUIERES CONTACTAR CON NUESTROS EXPERTOS?
Contacto
Hospital HM Puerta del Sur
Hospital HM Rivas
© 2023 Traumadrid – Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Web desarrollada por The Animal Brand – Agencia Marketing Digital Zaragoza